En el dinámico panorama de la transformación digital en América Latina y el Caribe, el papel fundamental desempeñado por los Puntos de Intercambio de Tráfico (IXP) se ha destacado como una piedra angular de la infraestructura de Internet en la región. Como reflejo de esta evolución, un reciente comunicado de prensa emitido por LACNIC, en colaboración con LAC-IX e Internet Society, destaca los avances y desafíos en el ecosistema de peering regional.
El comunicado, firmado por Gabriel Adonaylo, Coordinador de LAC-IX, Israel Rosas, Director de Asociaciones y Desarrollo de Internet de Internet Society, y Mauricio Oviedo, Gerente de Divulgación Técnica en LAC-IX, resalta la iniciativa conjunta emprendida desde 2018 para fortalecer los IXP en la región. Este esfuerzo ha dado lugar al despliegue de cinco nuevos IXP y al fortalecimiento de diez existentes a través de diecisiete proyectos, marcando un hito en la colaboración regional.
Una de las principales áreas de impacto ha sido la seguridad del sistema de enrutamiento. Como resultado de esta iniciativa, el 36% de los asociados de LAC-IX ha adoptado las Mejores Prácticas de Enrutamiento (MANRS) para mejorar la seguridad, mientras que el 86% ya cuenta con soporte IPv6 y el 49% ha implementado validación de origen mediante RPKI.
Sin embargo, a pesar de estos avances alentadores, aún persisten desafíos por superar. Solo el 25% de los IXP en la región cuentan con colectores de rutas y el 18% con AS112. Por ello, las organizaciones involucradas hacen un llamado a los operadores de IXP para que se unan a los grupos existentes y aprovechen el asesoramiento disponible para implementar mejoras en su infraestructura y servicios.

Este comunicado destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos en la comunidad técnica para fortalecer la infraestructura de Internet en la región. A medida que el ecosistema de peering continúa evolucionando, iniciativas como esta demuestran el compromiso de las organizaciones involucradas con el desarrollo sostenible y la resiliencia de Internet en América Latina y el Caribe.
Para más información y detalles sobre este programa y los próximos pasos, se invita a visitar el sitio web de LACNIC y sus socios colaboradores.
Nota: Este comunicado se basa en el artículo original publicado por LACNIC.